Home » Blog

Empresas Sociales

Hoy las necesidades y los retos nos dictan un nuevo camino hacia la manera de cómo hacemos emprendimiento o desde el inicio cómo es que concebimos las empresas sociales.  Ahora ante un planeta cada vez más debilitado ante las catástrofes naturales, las disparidades sociales y muy poco avance hacia una sostenibilidad, nos obligan a pensar diferente. 

Un Llamado a la acción

Hoy la responsabilidad de sobrevivir es mucha y la apuesta, más a parte las condiciones dibujan un panorama diferente. En los 50’s en un planeta joven con vastos recursos naturales y donde la humanidad daba pasos lentos hacia la modernidad podríamos darnos el lujo de sólo procurar el crecimiento y sólo eso de nuestra empresa; nuestro personal y nuestras cuentas bancarias, hasta algún día llegar a cotizar en la bolsa de valores. Hoy ya no podemos permitirnos lo mismo. Un nuevo negocio debe tener en cuenta primero a nuestro entorno social y  ambiental.

Latinoamérica es un país de muchos crisoles, por un lado vemos un alto grado de entendimiento de que lo que se requiere y se toman decisiones como son ponderar el crecimiento de las empresas B bajo el Sistema B empresas generadoras de bienestar en Chile y en Colombia, y por otro lado el entorno social, económico y político que enfrentan la mayoría de los países de la región.

En este panorama México aún no cuenta con estas figuras legales y no se ve cercana su implementación ante la poca falta de interés y además de las facilidades con las que se cuenta para crear otro tipo de figuras como son las AC o SC al menos en un inicio, hace falta legislación al respecto y no dudo que muy pronto se comience a dar los primeros pasos hasta la implementación de las Empresas B de manera legal.

Las empresas sociales, son un nuevo tipo de empresa que pondera el bienestar del entorno al mismo tiempo que genera recursos de manera sostenible para su crecimiento y subsistencia. Además teniendo en cuenta el impacto ambiental. El emprendimiento social se encuentra en tendencia y principalmente enfrentan los retos sociales y ambientales más apremiantes. 

En Tabasco

Tabasco es terreno fértil para este tipo de emprendimiento sobretodo ante las estadísticas que nos dictan lo que está sucediendo en el entorno, desde la crisis de los manatíes, hasta la seguridad y la falta de una economía diversificada.

En sí debemos mirar a manera de detalle que es lo que más nos está afectando como sociedad y cómo por medio de un emprendimiento podemos darle solución. Aquí lo más interesante es mirar qué es lo que ya hay y no tratar de inventar desde cero una idea, sino mirar más a hacia los países en desarrollo, qué soluciones están implementando y tratar de aterrizar una solución si no similar pero acorde a las necesidades locales. Un ejemplo de esto Medellín una ciudad que tuvo un pasado muy violento lleno de grandes retos y hoy es una de las ciudades más innovadoras del mundo.

Lograr un emprendimiento social es responsabilidad de todos y todas, tenemos la misión de pensar un mundo diferente y para ello las alianzas y darnos la mano será la clave. Te invito a darte la oportunidad de iniciar un camino B.

Impulsando a la industria 4-0

Impulsando a la industria 4.0

Si bien de transformaciones hablamos Tabasco aún no se suma de manera completa a las tendencias mundiales en innovación. Un caso particular hoy es la llamada Industria 4.0 que en esencia es la transformación, más una revolución en donde los datos, la robótica pero principalmente la tecnología repercutirá de manera directa a todas las industrias.


Enteras economías ya basan gran parte de su estrategia en la generación de las mismas y los mecanismos de formación ya están alienados a estas. En Tabasco tenemos un largo camino por recorrer pero ya tenemos algunos avances. Las comunidades de tecnología ya son un hecho Hack Tabasco, GDG Villahermosa “Google Developer Groups” NodeSchool y Netschool son algunos ejemplos de manifestaciones que ya están impulsando en nuestro estado una agenda de formación basada en estas nuevas habilidades que serán indispensables en el futuro cercano. No olvidemos también el recién abierto programa de formación para hackers DevF Villahermosa.

Industria 4-0: El Gobierno

En terreno gubernamental, comenzando por las instituciones de educación que deben fungir como el principal impulsor, aún vemos un fuerte arraigo a lo tradicional siendo los productos alimenticios los protagonistas de los concursos de emprendimiento, teniendo un factor de 2 proyectos de tecnología por cada 10 tradicionales, tendencia que se debe a que no se cuenta con un sector empresarial que funcione como modelo enfocado a promover las nuevas industrias. Por otro lado las iniciativas enfocadas en el uso de tecnología desde el sector público aún es esporádico, sin bien también hay algunos avances, no es prioridad.

Hoy tenemos que cambiar el paradigma porque no tenemos otra opción, sumarnos a crear nuestro propio modelo de impulso a la tecnología es posible pero es misión de todos los entes. En semanas pasadas se lanzó CoDi un nuevo método de pago que será clave para la inclusión financiera en los pequeños negocios, esta es una simple muestra de que se nos vienen retos importantes y debemos estar preparados. 

Prepararnos

Desde las comunidades hasta el sector público y empresarial debe sumarse a innovar y buscar implementar la tecnología como un aliado, además de impulsar al talento dentro de sus empresas. En lo público hay mucho por hacer pero generar mejores planes de estudio es fundamental. Realizar Hackatones, Foros, Encuentros e impulsar la Industria 4.0 es una misión que debemos tener muy clara sí lo que buscamos es aprovechar y diversificar nuestra economía local.

 

Después de INADEM

 

INADEM nace en 2013 como una de las principales estrategias de la administración pasada para llevarnos del terreno de las pymes  a las startups, tuvo un inicio fenomenal ya que sirvió para poner a México en el mapa de qué se iba en serio para el fortalecimiento del emprendimiento.

 

INADEM y su problema con la transparencia

Sin embargo en sus últimos años este organismo careció de mucha transparencia y en los estados su principal impulso solo resultó a consultores y a pseudo incubadoras que sólo se dedicaban a obtener folios con muy poca atención a emprendedores, dejando de lado destacar un impacto real. 

Su falta de rendición de cuentas y uso de estadísticas o analíticas de resultados logró en parte su desaparición a la entrada de la nueva administración que sin titubear desmantela casi por completo a esta iniciativa. Ante este nuevo escenario y gran boquete que deja este organismo surge la duda de qué sucederá ahora. 

 

Recuento de daños

No hay respuesta o fórmula concreta sobre lo que debe hacerse o no, lo que sí les puedo decir es que fue bueno mientras duró, faltó mucho seguimiento y transparencia en su operatividad misma que se hubiera podido rescatar. Ahora sólo nos queda un buen precedente y punto de partida sobre lo que los estados deben impulsar en sus agendas, eso sí de manera muy abierta y transparente.

Hoy los estados deben repensar en cómo impulsar el emprendimiento en sus propios entornos, no hay en ninguna parte un Ecosistema de Emprendimiento parecido a otro, el tratar de replicar los ecosistemas de Silicon Valley, Boston o Nueva York no es posible, si no al contrario, se debe mirar alrededor y trabajar en las condiciones propias de cada entorno, desde la mejora regulatoria hasta la atracción de inversiones.

 

Las Comunidades con o sin, continúan

Otro tema de suma importancia son las comunidades, iniciativas u organizaciones que ofrecen impulso a las y los emprendedores, deben ser fortalecidos y aún mucho más sin son locales y entienden de la situación que se está llevando a cabo, las dinámicas y movimiento del Ecosistema. A las incubadoras que fondearon sus actividades mediante INADEM les recomiendo aterrizar sus incidencias a los entornos reales y generar más y mejores colaboraciones a nivel local.

Cada entorno merece especial atención y deben ser los propios emprendedores acompañados de todos los sectores, los principales críticos e impulsores del Ecosistema Emprendedor en cualquier ciudad del mundo. INADEM se nos fue pero las ganas y las alianzas se mantienen, nos mostró lo que debe hacerse y  lo que no. México pero por sobretodo Tabasco debe impulsarse hacia generar mejores condiciones, nunca ha tenido un instituto del emprendedor y a pesar de ello, se ha logrado mucho gracias a las personas y la sociedad organizada. 

Es momento que también el lado gubernamental le entre con todo. Hoy existe por primera vez una Dirección de Emprendimiento en Tabasco y hay gran interés, nos tocarán retos importantes durante esta nueva etapa y debemos aprovechar el momento. Todos tenemos la responsabilidad de sumar.

Recuerden que me pueden encontrar en las redes sociales como Rafael Echeverría @rafaecheve será un gusto escuchar sus opiniones y comentarios. 

Emprendimiento Social

El Emprendimiento social basado en el crecimiento y la sustentabilidad humano y del planeta hace girar el entorno y nos reta a definir nuevos mecanismos de empleabilidad, visión, misión y objetivos. Las y los emprendedores tienen la oportunidad de atacar los grandes retos que surgen ante las problemáticas que se viven en el día a día. 

Primero la era de la información abarató de manera sustancial el manejo de los datos, almacenamiento y transmisión eso fue lo que nos atrajo el nuevo paradigma de las redes sociales y demás derivados, hoy el internet de las cosas bajo el concepto de la industria 4.0, que abarca la automatización y la inteligencia artificial. Los modelos basados en el uso de las aplicaciones  y su uso intensivo en en el entorno social nos están facilitando muchas de las tareas y revolucionando las industrias, Uber, AirBnb y Netflix marcan las tendencias. 

Ahora todas y todos nos encontramos comunicados por diversos medios, hay avances sin duda en el progreso tecnológico e innovador, pero qué está sucediendo en el mundo y la humanidad. La realidad es que cada vez nos queda menos tiempo y los modelos de creación de nuevas empresas debe cambiar hacia la generación de un entorno propicio para el crecimiento sostenible de largo plazo y que además genere impacto social. 

Las Empresas sociales

Hoy las necesidades y los retos nos dictan un nuevo camino hacia la manera de cómo hacemos emprendimiento o desde el inicio cómo es que concebimos las empresas.  Ahora ante un planeta cada vez más debilitado ante las catástrofes naturales, las disparidades sociales y el poco avance hacia una sostenibilidad nos obligan a pensar diferente. 

Hoy la responsabilidad de sobrevivir es mucha y la apuesta, más a parte las condiciones dibujan un panorama diferente. En los cincuentas en un planeta joven con vastos recursos naturales y donde la humanidad daba pasos lentos hacia la modernidad podríamos darnos el lujo de sólo procurar el crecimiento y sólo eso de nuestra empresa, nuestro personal y nuestras cuentas bancarias, hasta algún día llegar a cotizar en la bolsa de valores. Hoy ya no podemos permitirnos lo mismo. Un nuevo negocio debe tener en cuenta primero a nuestro entorno social y  ambiental.

Latinoamérica es un país de muchos crisoles, por un lado vemos un alto grado de entendimiento de que lo que se requiere y se toman decisiones como son ponderar el crecimiento de las empresas B bajo el Sistema B empresas generadoras de bienestar en Chile y en Colombia y por otro lado el entorno social, económico y político que enfrentan la mayoría de los países de la región. En este panorama México aún no cuenta con estas figuras legales y no se ve cercana su implementación ante la poca falta de interés y además de las facilidades con las que se cuenta para crear otro tipo de figuras como son las AC o SC al menos en un inicio, hace falta legislación al respecto y no dudo que muy pronto se comience a dar los primeros pasos hasta la implementación de las Empresas B de manera legal.

Las empresas sociales, son un nuevo tipo de empresa que pondera el bienestar del entorno al mismo tiempo que genera recursos de manera sostenible para su crecimiento y subsistencia. El emprendimiento social se encuentra en tendencia y principalmente enfrentan los retos sociales y ambientales más apremiantes. 

Tabasco es terreno fértil para este tipo de emprendimiento sobretodo ante las estadísticas que nos dictan lo que está sucediendo en el entorno, desde la crisis de los manatíes, hasta la seguridad y la falta de una economía diversificada. En sí debemos mirar a manera de detalle que es lo que más nos está afectando como sociedad y cómo por medio de un emprendimiento podemos darle solución. Aquí lo más interesante es mirar qué es lo que ya hay y no tratar de inventar desde cero una idea, sino mirar más a hacia los países en desarrollo, qué soluciones están implementando y tratar de aterrizar una solución si no similar pero acorde a las necesidades locales. Un ejemplo de esto Medellín una ciudad que tuvo un pasado muy violento lleno de grandes retos y hoy es una de las ciudades más innovadoras del mundo. 

De la competición a la colaboración

Pasando de la hoja de la competitividad hacia el crecimiento sustentable surgen nuevas empresas y emprendimiento bajo un concepto diferente. La literatura y los modos de hacer negocios hacia la explotación de los recursos solamente, requiere de una reingeniería y de cambiar la manera de pensar, ahora el reto es la sustentabilidad basada en la responsabilidad con el planeta y la sociedad.

El modelo hacer negocios a como nos lo enseñaban ha cambiado y Tabasco no es ni será la excepción debido a que con el crecimiento acelerado que obtuvimos bajo la predominancia de la industria energética los retos fueron aumentando, desde un aumento de la población, el parque vehicular, y la desigualdad social. Hay mucho más allá, y mucho por resolver, las condiciones del emprendimiento aunque ha cambiado se mantiene en su esencia, generar soluciones y un entorno de bienestar para todos y todas, pero lo más importante es acorde a nuestro entorno y propiciando la sustentabilidad.

Por último les recomiendo conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible por la ONU que enmarcan los objetivos para 2030 y sirve como una referencia importante sobre en qué áreas podemos actuar y dónde además podemos encontrar muchas ideas para emprender.

Laboratorio de Innovación ciudadana

Recién me encuentro regresando de Rosario Argentina en donde tuve la oportunidad de ser seleccionado como uno de los 100 integrantes del 5to Laboratorio de Innovación ciudadana en donde la SEGIB la Secretaría General Iberoamericana en alianza con el gobierno de la provincia de Santa Fe y la municipalidad de Rosario llevaron a cabo esta gran jornada de colaboración.

El Laboratorio

Fue una agenda de con colectivos locales, ciudadanos y ciudadanas en temas amplios desde la diversidad, blockchain, impresión 3D y comercio justo. Consistió en una jornada en donde se trabajaron en conjunto más de 1000 horas y se lograron proyectos que impactaron a las comunidades y donde se notó la colaboración.

La Ruta Trans

En lo personal fui seleccionado para participar en el proyecto La Ruta Trans, en donde desarrollamos estrategias y un mapeo por medio de una aplicación móvil en donde se indican lugares seguros para personas Trans, esto con el fin de mejorar sus condiciones de vida mediante la coordinación de información y vinculación con organismos de la sociedad civil, gobierno y empresas.

Innovación como transformación

Un aliado de la transformación en todo sector es la innovación, sobretodo si es democratizada y llevada a cabo por ciudadanas y ciudadanos, esta es la experiencia más valiosa de participar en un espacio así en donde se generan espacios propios para impulsar y fomentar las ideas. Estoy aún más convencido de que la agenda debe ir enfocada profundamente en un reconocimiento y reencuentro con la sociedad.

Apertura de Ideas

Mediante mecanismos de participación y propuestas concretas se desarrollan las ideas y se involucra al ecosistema de innovación para su ejecución en un formato abierto, colaborativo y libre. Hoy no existe un mecanismo más vanguardista para involucrar a la ciudadanía, ya que siendo una propuesta que no tiene más de 5 años desde su creación en su infancia permite que se siga mejorando, teniendo como resultado un camino recorrido por la propia ciudadanía abierto a la mejora constante.

Continuará

Hay mucho que compartir y estaré haciendo desglose de todo lo que se logró, además de las herramientas, alianzas y propuestas que valdrán mucho la pena implementar en cualquier parte del mundo.

Comunidades Tech en Tabasco “La Lucha”

Después de continuar alrededor de unos 3 años impulsando el tema de comunidades tecnológicas en el estado me he dado cuenta que una de las razones principales por las cuales hay muy poco interés, es la falta de una cultura sólida, seria y comprometida hacia la promoción de creación tecnológica, ademas de muchos factores relacionados.

Universidades

Esto lo que genera es que mucha gente llega aprender a las empresas y que cuando aprende se tiene que ir porque el salario ya no es suficiente, en siguiente instancia y uno de los problemas principales es las universidades. Las universidades que son el origen de muchas personas que se podrían dedicar al área técnica e innovación de creatividad y tecnología, no están preparando un recurso humano en espíritu, mente o habilidades.

Esto hace que tengamos personas poco  preparadas y con ganas de ganar mucho dinero en un inicio. Al final muchas de las reuniones que se han hecho para la modernización de los planes de estudio no han sido la solución.

Empresas

Existen muchas empresas que se dedican a la distribución, a la venta y a la reparación de computadoras, otras se enfocan en el desarrollo de software a clientes como único modelo de negocio, muy pocas están creando tecnología desde una base inexistente, es decir están creando desde cero.

Otro factor interesante es la cuestión de salarios y de preparación, en los salarios que va muy relacionado con la preparación del estudiante tenemos que los egresados salen con habilidades que no son requeridas por el mercado, habilidades que no están siendo enseñadas de la manera efectiva.

Gobierno

Aunque ha hecho su parte en contratar muchos estudiantes recién egresados para la realización de software interno, ha dejado mucho de lado el impulso hacia afuera. Todo lo que se genera ha sido hacia adentro y sólo abarca una pequeña población de desarrolladores que logran usar su talento más allá. Deben impulsar una agenda fuerte en varios frentes: en preparación y actualización de planes de estudio, la culturización hacia los empresarios que entiendan el valor de innovar y generar tecnología, y a las universidades exigirles resultados, seguimiento de egresados, vinculación academia-empresa y preparación efectiva.

Hackatones

Como organización civil hemos hecho el esfuerzo e impulsado comunidades y desarrollado mecanismos de participación como el hackathon en los cuales invitamos a estudiantes a darse un clavado en la creación de tecnología en muy poco tiempo.

Esta herramienta es un gran paso para nosotros como entorno y ecosistema tecnológico, pero se necesitan muchos más y las universidades aún no se están dando cuenta del potencial. Se puede utilizar estas herramientas para lograr los objetivos de preparar a personas para el mundo real en muy corto plazo.

Conclusiones

Esto no es una queja, si no observaciones que hemos ido recabando durante todo este tiempo, son grandes retos al frente y lograr las sinergias necesarias para impulsar y seguir impulsando una cultura tecnológica.

Falta la disposición y la articulación de varias iniciativas que hacen lo mismo y que buscan cosas similares, haremos lo propio por buscar esas iniciativas y seguir sumando en el futuro cercano para lograr que nuestra región se catapulte hacia una nueva economía basada en la creación, la innovación y la tecnología

El Gas: Comenzando con las ICO

Comencé a indagar con las ICO y me tocó participar por primera vez en una, me introduje a varios sitios en los cuales pude encontrar cuáles han surgido y en qué industrias están. Además de cuales son sus fechas de lanzamiento y cierre.

En primera instancia lo que tenía que hacer era utilizar MyEtherWallet (MEW) una herramienta para participar en este tipo de actividades ya que es una plataforma lista para crear y utilizar wallets que soportan tokens en el estándar ERC20.

Ahora leyendo un poco más acerca de la ICO surgió un tema bastante interesante que es el Gas Limit y Gas Price junto con cantidad recomendada de Gas a utilizar para la transacción.

Haciendo investigación encontré mucha información técnica como funciona y cómo se determina. Para entenderlo de manera simple el termino de Gas se asemeja mucho a como normalmente lo conocemos: un recurso que se utiliza realizar cierta actividad.

Ethereum

Sólo para resumir qué es Ethereum antes de entrar en el tema. Ethereum es una tecnología blockchain que permite a través de un lenguaje de programación llamado Solidity programar contratos inteligentes autónomos y crear aplicaciones descentralizadas.

Ether

Por otra parte la criptomoneda ether es la unidad de valor dentro del ecosistema de Ethereum   que se requiere para hacer transacciones dentro de esta, similar a Bitcoin es una tecnología peer-to-peer, tiene muchas aplicaciones y ventajas que no tiene Bitcoin.

ICO

Ahora las ICO(Initial Coin Offering) son ofertas iniciales de moneda en las cuales podemos participar con aportaciones en ether a la tecnología, producto o servicio que se está creando. Para eso cada empresa cuando lanza una ICO nos comparte cual es el proyecto(White Paper) cuál es su hoja de ruta y sus tiempos de desarrollo.

El Gas

Para aportar necesitamos la dirección de su contrato inteligente y por último nos requieren enviar el mínimo de un ether que suele variar dependiendo de la de ICO y por último aconsejan utilizar cierta cantidad de gas.

Uso del Gas

Cómo es común en este tipo de plataformas se necesitan de los mineros, personas que nos ayudan a minar esta transacción para que se lleve a cabo, es aquí es donde el gas hace su parte en la cual nosotros pagamos cierta cantidad a los mineros y si el Gas no es suficiente nuestra transacción no será completada y no se ejecutará nuestro contrato inteligente

Toda toda actividad dentro de la plataforma de Ethereum  tiene un costo y necesita ser cubierta con una cantidad específica de Gas, existen 2 terminologías Gas limit y Gas Price.

Ahora en ether para la ICO tenemos que cubrir una cantidad específica de gas que se calcula con la fórmula Gas limit multiplicado por el Gas Price.

El monto de la transacción total más lo que le aportamos a la ICO es calculada en ether y es derivada de la fórmula anterior, toda transacción es registrada en etherscan.io una plataforma donde veremos cuánto fue el monto de la transacción y cuál fue el Gas limit el Gas price en dólares y en ether. Este monto de Gas no es entregado a la ICO sino que es pagado a los mineros por hacer el minado de los bloques para que las transacciones se ejecuten.

De manera más simple el Gas es aquella unidad de valor en la cual tenemos que invertir para que cierta cantidad de código que forma parte del contrato inteligente sea ejecutada esto se determina por el número de líneas de código o el tamaño, cada ICO recomienda utilizar una cantidad mínima de Gas para que la transacción sea resuelta.

Como se mide el Gas

Por último la unidad de valor del gas se calcula en Gwei una unidad de valor que forma parte del sistema de medición del ether, muy similar a cómo se miden los kilobytes megabytes y gigabytes lo cual significa que es una equivalencia de ether con un valor inferior (1 eth = 1000000000 Gwei).

Contribuye a tu primera ICO

Espero que haya sido lo suficientemente introductorio y poder ayudarte a tener una referencia inicial para que no te sorprendas al momento de aportar a tu primera ICO.

Espero tus dudas y comentarios.

Wallet Ether: 0x7829AAf5de3C766E07e950A3D244c7272ae54d9c

Nueva Etapa: Despedí los 28 el 28

Ha llegado ese momento donde hago balance de cómo he llegado hasta aquí y de cómo cierro este año. Tengo la gran fortuna de ir en coordinación con los años y es por eso que hago un balance primero sobre mi persona y sobre lo que logré.

Los 28 significaron para mi una etapa muy interesante en la cual tuve muchos aprendizajes en la parte personal y en la parte profesional al entender muchas cosas desde una perspectiva mucho más amplia. Me permitió obtener experiencia en conceptos que antes no conocía ademas de atreverme a experimentar con nuevas tecnologías, paradigmas y sobretodo reafirmar ese balance entre lo que quiero y no quiero.

Una nueva etapa

Es una edad que jamás voy a volver a tener y me llena de emoción poder estar en la antesala hacia una nueva etapa. Lo mejor es la experiencia acumulada, los grandes aprendizajes siempre son los que nos hacen evolucionar en mejores personas y prueba de ello es la habilidad con la que ahora analizo las acciones de las personas, superar las decepciones y superar todo que me causa conflicto convirtiéndolo en algo positivo.

Me alegra mucho encontrarme en una edad en donde a pesar de ser por así decirlo en términos estadísticos una persona joven, he logrado contribuir e impactar en la vida de muchas personas aportando herramientas importantes. Inspirar a los más jóvenes me llena de satisfacción.

Durante 2017

2017 me deja de entrada a un año lleno de oportunidades y de nuevos proyectos, me siento preparado y listo para afrontar cualquier reto que venga en el futuro.

Jamás volveré a tener 28 pero de algo sí estoy seguro que fue un parteaguas en mi vida ya que tome decisiones importantes y logre cambios sustanciales que se Irán abonando en mi camino hacia el futuro.

Hoy tengo la fortuna de conocer personas muy apasionadas y espero seguir construyendo y colaborando, contagiandome de lo que hacen y que sigamos abonando a ese ideal que todos buscamos. Bienestar compartido, innovador y emprendedor. 

Por último les dejo algunas reflexiones que me llevo de este año:

  • Las convicciones son tan variables como estrellas en el cielo.
  • Caminar por un ideal incomoda en ciertas ocasiones.
  • Decido en que momento ser y estar.
  • Tomo pausas y continuo adelante.
  • Disfruto cada momento no importando que sea.
  • Reflexiono sobre acciones tomadas por impulso.
  • La edad se cuenta en acciones y decisiones, no en números.
  • Nunca habrá un momento perfecto para hacer las cosas.

Gracias por estar ahí, Gracias por todo.

Comunidad: Cómo se crea

Cacao de Tabasco Hacienda Jesús María
Cacao de Tabasco Hacienda Jesús María

Una comunidad se crea a través de la sinergia de diversas personas que buscan Un fin en particular. Más allá de todo esto es buscar una relación específica que ayude a que todas las partes involucradas tengan un bienestar compartido.

En su mayoría las personas que buscan un cambio sustancial de su ecosistema siguen los mecanismos que propicien ese cambio de una manera mucho más dinámica, esto significa que tengan esa capacidad de crear a través de innovar una oportunidad más allá de lo que hay y que existe actualmente.

No reinventar la rueda

Es importante destacar que muchas ideas que surgen en estos lugares ya han sido utilizadas y empleadas para generar un impacto, ahora con un modelo que se asemeje o que busque una similaridad se podrá encontrar un punto en común en el cual se pueda desarrollar un ecosistema de manera constructiva.

Hoy en día ya no es sólo el trabajo que hay entre el grupo de personas principal que busca un cambio que exista en su entorno, va más allá, ya que no sólo depende de la interacción que hay entre los sectores gobierno empresa academia sino de toda la sociedad en conjunto, aquí también los medios de comunicación juegan un papel muy importante en todo lo que involucra comunicar a través de una idea clara cuál es el beneficio de formar una comunidad dinámica madura y de alto Impacto.

Una propuesta se debe de consultar y de entender cuál es el sentir de las diversas partes, cuáles son aquellos retos que están teniendo actualmente y cómo se pueden solucionar utilizando las herramientas y todas aquellos elementos que pueden ser implementados y ya han sido caso de éxito en otros lugares. Tomando como referencia esta visión conjunta se pueden lograr grandes cambios.

Tod@s participan

Más allá de un solo individuo más allá de una sola persona debe existir el consenso entre las diferentes partes y canchas involucradas en el desarrollo de un ecosistema emprendedor. Cada quien asumiendo su rol y su papel específico, así también cuál es su alcance y cuáles son sus actividades que pueden abonar para realizar cambios sustanciales y fortalecer la relación entre los diversos sectores.

Te invito crear comunidad te invito a crear ecosistema no hay limitantes, sólo tus ganas y las ganas de ver cambios. En tu entorno busca aliados, haz equipo, genera una visión conjunta y  escucha los demás, siéntate con ellos, ten reuniones y conoce a personas fuera de tu zona de amistades.

Lleva tu visión más allá.

Desarrolladores de Ecosistemas

Paseo Tabasco Villahermosa Tabasco México

Una nueva corriente de personas está surgiendo en todo el país hasta en las ciudades que no son capital. Son personas que en su gran mayoría han tenido contacto y experiencias externas a su lugar de origen. Personas a las cuales inconformes del entorno que viven, buscan y quieren transformar creando, atrayendo y replicando casos de éxito vividos en otros lugares con más dinamismo.

El Ecosistema siempre ha existido

Desde los inicios de la humanidad, la interacción de diversos grupos enfocados en distintas áreas ha provocado la creación de sinergias para un bienestar compartido ya sea del grupo inicial o hacia los demás.

Ahora desde un punto de vista más actual esto mismo ha evolucionado a la gestión de las naciones en el mundo y también a los entornos de innovación y emprendimiento. La colaboración y el buen traslado desde la idea inicial hasta llegar a ser una empresa generadora de innovación, bienestar y riqueza.

En las ciudades sean grandes o pequeñas ya se encuentran establecidos ecosistemas emergentes de sinergia en donde se busca un bienestar común aunque no siempre compartido pero es un esfuerzo de diversos agentes que se tiene que articular para avanzar más rápido y en comunidad.

Lecciones aprendidas

Con gran admiración y también recelo observan casos como El Sillicon Valley Mexicano donde hay un entorno propicio y están llegando los elementos detonadores de un ecosistema que se sigue masificando y continuará atrayendo a mejor talento de todo el país.

Lo cual no suena nada mal y afortunados los que forman parte de, pero también en lo local los desarrolladores de ecosistemas buscan que lo mismo suceda en sus ciudades a pesar de los grandes retos que esto implica además del tiempo que llevará.

Donde se encuentran

Los desarrolladores de ecosistemas muy comúnmente surgen en estos espacios emergentes y buscan acelerar e impulsar iniciativas para que las cosas sucedan más rápido. Desde todos los sectores ya sean gobiernos, sociedad organizada, academia o el sector privado buscan fines diversos con enfoque personal y comunitario.

Siempre los encontrarás conectando gente, realizando eventos, compartiendo en redes sinergias, proyectos y anuncios importantes, en lo general buscando desarrollar su entorno con fines de ayudar a los demás.